17/3/12

EL CORAJE DE VIVIR,Y SEGUIR ADELANTE.......

Es buenísimo leer todo lo que podamos, aprender de la experiencia de los demás, nutrirnos de tanto conocimiento, pero este camino, lo dejamos a medias, si nos quedamos ahí. Recordaremos la gran frase que leímos, aquellas normas tan convincentes, pero nada más, como simples referencias de algo.

Sigamos adelante, ya que somos capaces de ver la Verdad ante nosotros, no solo hay que leer sino que hay que empezar a Actuar. La Vida es Cambio. Pues empecemos a Cambiar desde este mismo Momento. No hay mejor Momento que Ahora. Se le ha de poner fecha a nuestras metas?, sino se quedarán en un: ya lo haré, tengo que cambiar.

Primero, empecemos por Aceptar la Realidad. Porque es el principio básico para no luchar contra imposibles. Yo no puedo hacer que hoy salga el Sol o llueva, pero yo si puedo querer mojarme bajo la lluvia y sonreír al hacerlo o disfrutar de los rayos de Sol (la Felicidad es una elección). Hay cosas que no dependen de nosotros, esas hay que aceptarlas, pero no todo lo que podemos cambiar, todo lo que esté en nuestra mano. Hay que vivir al máximo y sin miedo, demostrándonos que nos podemos superar día a día, tan solo se trata de comenzar a hacerlo Ahora.......

Salta, corre, llora, grita, vive…pero no te quedes quieto, te sobra teoría pero te falta Vivir. Hay que Asimilar todo lo que hemos aprendido en esta vida, para que no caiga en saco roto nuestro aprendizaje. Solo hace falta ser Consciente y Observar a nuestra alrededor para darnos cuenta que en realidad siempre hemos tenido las respuestas, y están dentro de nosotros mismos.

Ahora mismo, escribiendo, traigo a mi conciencia la tercera clave de la felicidad: la de vivir el momento, eso estoy haciendo (…la sabiduría consiste en hacerlo), disfrutando, escribiendo cada palabra que genera mi mente, extrayendo el verdadero conocimiento, el que siempre ha estado en mi Interior: el de Mi Alma

Cada vez que aprendo algo, se abre un abanico de nuevas e infinitas Enseñanzas, todas ellas conectadas, como si formaran parte del mismo Universo


Y es que el conocimiento está: en una conversación, en una reflexión, en un pensamiento, una mirada, una respiración, una sensación, un fracaso, una alegría, una pérdida…está en TODO

Pero es solo nuestra la capacidad para extraer ese conocimiento de cada momento, de cada acción. Yo llevo toda mi vida intentándolo. Es difícil cuando tu mente va demasiado lenta, y se intenta acelerar ideas, pensamientos y sensaciones, supongo que por eso escribo, para intentar ordenar parte de lo que llevo dentro.

En mi empeño por tener un control de mi Inteligencia Emocional y desarrollando todo lo que puedo mi Crecimiento personal, trabajo  como puedo, manejar tanta información para que me sea productiva en mi Evolución.



El aprendizaje de la vida, no se enseña en ningún libro, no es teoría, es PRÁCTICA.





8/3/12

CARTA DEDICADA AL SUFRIMIENTO DE UN PADRE.......



                   DEBERIAMOS PENSAR PRIMERO Y HABLAR CON NUESTROS PADRES......


Lo siento mucho, papá, , pero creo que esta es la ultima vez que me podré dirigir a tí. En serio lo siento mucho.


Es tiempo de que sepas la verdad. voy a ser breve y claro:la droga me mató, papá. Conocí a mis asesinos a eso de de los 15 o 16 años de edad. Es horrible. ¿no es cierto, PAPA?,¡ Sabes como fué?

Un ciudadano elegantemente vestido, muy elegante realmente y que se expresaba muy bien, nos presentó a nuestro futuro asesino: LA DROGA

yo intenté rechazarla. De veras yo intenté, pero este señor se metió en mi dignidad diciéndome que yo no era hombre. No es necesario que diga más, ¿No es cierto…?

Ingresé en el mundo de las drogas. No hacía nada sin que las drogas estuvieran presentes. Yo sentía más que las demás personas y la droga, mi amiga,sonreía y sometía…¿sabes papá? Cuando uno comienza, encuentra todo ridiculo y muy divertido. Incluso a Dios lo encontraba ridiculo. Hoy en este hospital, reconozco que Dios es lo más importante en el mundo, se que sin su ayuda no estaría escribiendo lo que escribo.

Papá no vas a creerlo, la vida de un drogadicto es terrible. Uno se siente desgarrado por dentro. Es terrible y todos los jóvenes deben saberlo para no entrar en eso.

Yo no puedo dar tres pasos sin cansarme. Los médicos dicen que me voy a curar, pero cuando salen de la habitación mueven la cabeza.Esto lo escribió a su padre un drogodependiente, que llegó a mi poder anónimamente por lo que me quedo con el mensaje que es lo más impotante, ya que por desgracia los drogadictos todos están en el mismo camino. Que triste es que se nos vayan las generaciones de nuestra divina juventud, sin que nadie ponga remedio a tan triste tragedia.

Desgraciadas las familias que estan pasando por tan triste drama, aunque yo con mi granito de arena intento deciros: Madres no decaer, ni tirar la toalla, porque a pesar de la adversidad la vida sigue siendo hermosa. Gracias por escucharme yo estoy con todas vosotras en la lucha contra la droga y os envío muchos abrazos llenos de cariño para todas las madres que esten sufrieno por culpa de la droga. Buenas noches..............

17/2/12

LA FELICIDAD DEPENDE DE TI...........

El concepto de felicidad es muy diferente de unas personas a otras y aunque hay cosas y sensaciones que pueden ser comunes, los gozos de unos pueden ser la pesadilla de otros; así, el escalador es feliz arriesgando su vida para vencer a la montaña mientras que una persona normal sentiría pánico por verse expuesta a esos riesgos.

Algunas personas son felices llevando una vida tranquila y segura mientras otras se mueren de aburrimiento si no hay en su vida cambios, novedades y fuertes excitaciones.

La felicidad depende más de lo que ocurre dentro que de lo que nos sucede fuera; de las ideas que tenemos sobre nosotros mismos y sobre la vida. Depende de todos los misterios que viven en el bosque mágico de tu mente.

Dentro de tu mente lo tienes todo. El sol y la luna, Las montañas y los valles. Los colores del amanecer y las sombras de la noche. La alegría de las cascadas y la niebla espesa que empapa el alma de nostalgias infinitas.

Dentro de tu mente está la mano que te acaricia y la piel que tanto añoras. Si buscas dentro de tu mente, siempre encontrarás razones para ser feliz y también para permanecer en la tristeza.

Porque tu felicidad no depende de lo que haces ni tampoco de lo que tienes. No depende de cómo sea tu cuerpo ni de que tengas más o menos dones. Sólo depende de lo a gusto que estés con lo que haces, con lo que tienes, con tu cuerpo y con tus dones.

Básicamente, la felicidad depende de que realmente quieras ser feliz y estés tan a gusto contigo mismo como para poder sentir todo el amor de la vida que te ha permitido existir.

4/2/12

LA AUTOESTIMA ES MUY IMPORTANTE EN UN NIÑ@

• Desde que el niñ@ nace, el hecho de sonreírle, acariciarle, responder a sus intentos de comunicación son los primeros signos que generan autovalía.

• Para que el niñ@ tenga un buen concepto de sí mismo debe conocerse. Hay que favorecer que conozca tanto su cuerpo, como su forma de expresar lo que quiere, aquello que le cuesta y en lo que sobresale. Es fundamental ayudarle para que se sea especial en algo, por ejemplo, en su colaboración, aspecto físico, deporte, pintura, etc. haciendo que se dé cuenta de sus logros y lo vea como algo importante.

• Siempre es mejor reconocer el esfuerzo, interés y atención que han puesto los niñ@s, antes que sus resultados. Esto puede concretarse en cualquier ámbito. Por ejemplo, ante una tarea que le cueste conviene elogiar cualquier avance, por mínimo que sea, y hacerle ver la importancia de su esfuerzo. La persona con síndrome de Turner tiene que ser consciente de lo que más le cuesta, para que pueda esforzarse y compensarlo, siendo capaz de pedir la ayuda que necesite.

• Desde que el niñ@ es pequeño conviene enseñarle hábitos básicos de higiene, sueño o alimentación e ir disminuyendo nuestra ayuda en actividades diarias que ya puede hacer sol@. No conviene hacer las cosas por él o ella. Desde edades tempranas es importante fomentar que el niñ@ tenga pequeñas responsabilidades en casa. Dependiendo de la edad que tenga podrán ser recoger: sus juguetes, ayudar a poner la mesa, responsabilizarse de tareas cotidianas, etc. El hecho de ir progresivamente incrementando sus responsabilidades le proporcionará una mayor seguridad, sabrá que otros le consideran capaz de resolver tareas y le permitirá tener una mayor sensación de valía.

• Es fundamental demostrarle nuestro cariño y aprecio, alabar y elogiar siempre cualquier progreso para que adquiera seguridad en sí mism@. La autoestima es la interiorización que los demás tienen de él o ella y la confianza que en él o ella depositan. Al decirle lo que hace bien le estaremos permitiendo discriminar lo que ha sido fruto de su esfuerzo para que tienda a repetirlo. Estas experiencias le proporcionarán una sensación de control y confianza en sus capacidades. Si, por el contrario, siempre se le dice lo que hace mal, estaremos desarrollando un sentimiento de fracaso. Hay que ayudar al niñ@ a comprender las consecuencias de su comportamiento, a que vea el efecto de sus actuaciones sobre sí mism@ y sobre los demás. Le servirá para valorar su propia actuación.

• Se pueden organizar tareas y actividades en las que tenga oportunidad de salir con éxito. No hay que exigirle ni más ni menos de lo que es capaz de hacer y conviene ayudar al niñ@ a establecer objetivos razonables y alcanzables.

• Hay que enseñarle a que no siempre han de prevalecer sus deseos y opiniones. También ha de escuchar el punto de vista y aportaciones de los demás. La “empatía” o capacidad de ponerse en la piel del otro es fundamental. No se debe aprobar todo lo que haga, porque los límites o normas de convivencia son necesarios para garantizar que comprendan qué es lo que se les pide en cada momento. Conviene alabar cualquier comportamiento del niñ@ que implique ayuda y colaboración, no alabar todo, ya que los falsos halagos no les benefician en el fortalecimiento de su autoestima. 

• Es importante alabar su opinión e iniciativa en diálogos y el interés por comunicarse con los demás. Animadle a expresar ideas y permitid que haga las cosas a su manera dentro de los límites que se le permiten. 

• Fomentad que vuestro hij@ exprese verbalmente sus afectos y sentimientos (cuando llore, esté content@, esté enfadad@...). Saber identificar una emoción ayuda a controlarla y solucionar sus orígenes cuando son negativas.
• El modelo de los padres y adultos supone un referente fundamental para la formación de la propia autoestima en el niñ@. Conviene intentar ser un buen modelo de importancia y valía, hablar de nuestros éxitos y virtudes para que ell@s también lo hagan.

• No conviene hacer comparaciones con otros niñ@s o herman@s. Siempre es mejor compararle consigo mism@, para que vea cómo cada vez le salen mejor las cosas. El éxito consiste en darles oportunidades para que muestren sus capacidades, la práctica les hará más competentes.

• Por otro lado, hay que cuidar la manera en la que se le dicen las cosas. Expresar primero lo que nos gusta de él o ella y luego lo que nos desagrada refiriéndonos a hechos concretos y no a etiquetas. A la vez, siempre es mejor escuchar a los niñ@s hasta el final cuando hablan sobre sus actividades, amig@s, emociones..., sin interrumpir; esto le hará sentir que lo que comunica es también importante para el adulto que está con él o ella. 

• En el aula hay que tener en cuenta el efecto de las expectativas, llamado efecto Pigmalión. La opinión preconcebida que el profesor pueda tener del alumn@ condiciona la forma de interactuar con él o ella y afecta, en consecuencia, a la conducta del niñ@. Si el profesor piensa que, debido a su discapacidad, el niñ@ no va a ser capaz de hacer algo se lo transmitirá al él o ella de forma directa o indirecta. Con esta forma de actuar el niñ@ irá interiorizando lo que se espera de él o ella y repercutirá en su autoestima.

• Conviene sumergirnos en “su mundo de niñ@”, implicándonos en juegos infantiles (de movimiento, de comunicación y conocimiento de los objetos, juegos imaginativos, disfraces, construcciones con piezas...) e implicarle en actividades de los adultos (ir a la compra, hacer galletas, poner la mesa...). Debemos amoldarnos a los juegos de cada edad, proponiendo y participando en ellos. Lo más importante, en el terreno que nos ocupa, serán los juegos de relación y expresión emocional. Todos los juegos podemos realizarlos de forma que favorezcan una adecuada relación con la familia y amig@s y permitan al niñ@ expresar preocupaciones, miedos, sentimientos, etc. 

• En relación a la escuela es fundamental que exista una adecuada comunicación con la familia. Los padres, en relación al niñ@, deben preguntarle por lo que hace, lo que más le gusta, sus compañeros, etc. Pueden realizarse en casa actividades paralelas sobre los contenidos que se trabajan en el aula, le servirán para reforzarlos y contribuirá a una mayor motivación por el aprendizaje. Conviene premiar su esfuerzo y constancia, aunque los resultados no alcancen lo previsto.

24/1/12

LAS AMISTADES SON MUY IMPORTANTES......


Los niñ@s Discapacitad@s se les debe enseñar a amarse a sí mismos. Sí, son diferentes, pero las diferencias son lo que los hace únic@s. No se centre sólo en las diferencias físicas, enseñar a los niñ@s con necesidades especiales acerca de cómo cada niñ@ tiene una personalidad diferente. Esto les hará sentirse más normal, más parecid@ a sus compañer@s. Celebrar estas diferencias y enseñar a los niñ@s con discapacidad a amarse a sí mismos por lo que realmente son. Esta conciencia de sí mismo va a dar a los niñ@s la confianza, que les ayudará a comunicarse con los demás y, en última instancia, llevar vidas más felices.
Para ayudar a un niñ@ con discapacidad a que se sientan normales, asegúrese de que él o ella se relaciona con los otros niñ@s. Las discapacidades pueden hacer que un niñ@ se sienten aislad@s, lo que les rehúyen de la interacción social. Para evitar el aislamiento, enseñar a los niñ@s la importancia de tener y hacer amig@s. Al mostrar a los niñ@s cómo hacer y mantener amistades, que les ayuden a construir una red de apoyo, que serán importantes a lo largo de sus vidas. Este sistema de apoyo es sumamente útil y ayudar al niñ@ a través de los retos que él o ella, inevitablemente, se enfrentan.



Campamentos y actividades de la comunidad son grandes maneras de conseguir a un niñ@ en cuestión. Los campamentos que atienden a niñ@s con discapacidad ofrecen un gran ambiente para los niñ@s estar con otros que comparten su discapacidad, lo que permite a los niñ@s a sentirse normal y desarrollar amistades basadas en sus experiencias similares.
Los niñ@s discapacitados pueden conducir activo, una vida feliz y normal. Con la Educación adecuada y suficiente socialización, que pueden llegar a darse cuenta de que sus diferencias les hacen ser quienes son. La socialización con los grupos de derecha y con el apoyo de grandes amig@s le ayudará a un niñ@ con discapacidad se sienta normal y feliz.

12/1/12

EL ORGULLO DE SER MAMA DE UN NIÑ@ ESPECIAL.........

Ser mamá de un niñ@ especial.

Hace 17 años atrás, mi sueño era ser “mamá”, un sueño que existe en mí desde pequeña.

Cuando alguien me preguntaba ¿qué vas a ser cuando seas grande? Yo contestaba MAMA...

Deseé que llegara ese momento con gran intensidad, pero ninguna mujer tiene el sueño de dar a luz un niñ@ especial, yo tampoco.

Pero ese día llegó y transité, sin saber aún, por la alegría, el llanto, la felicidad, la impotencia, la frustración, el dolor...

Ser mamá de un niñ@ especial, son todos estos sentimientos “humanos” aunados. Pero si bien, el transcurrir del tiempo es duro pasarlo, ayuda a cicatrizar las heridas y estos mismos sentimientos con los años, se convierten en amor, felicidad, paz, resignación y finalmente aceptación.

Hoy ser mamá de una niñ@ especial, es un desafío permanente, es haber guardado el dolor en un cajón, para llegar a disfrutarl@ cada día, porque cada día con ella es únic@, porque cada abrazo encierra “todo” y porque encierra lo más sagrado que existe entre una mamá y un hij@, que es “el amor”. Ser mamá de una niñ@ especial, es ser una “mamá especial”, pero no precisamente por toda la atención que ella necesita, no por velar por sus fiebres, por sus convulsiones rogando a cada segundo que terminen, no por cuidar de su alimentación, no por creer que se me agotan las fuerzas y mañana renazco para estar a su lado, sino “porque aprendí a vivir de otra manera”.

Hoy, después de casi 17 años, todos los días agradezco a DIOS por haberme enseñado a sentir y vivir “diferente” y a comprender que “se puede”, que yo puedo ser felíz teniéndol@, así tal cual es, y que todo depende de uno mismo. Por todo esto, NECESITO DECIRTE QUE TE AMO CON TODA MI ALMA......



Tu mamá

6/1/12

SE ACABARON LAS FIESTAS Y VUELTA A LA RUTINA.......

........¡Se acabaron las fiestas!

Y ahora qué? Pues que nos toca volver a la cruda realidad. El despertador, los horarios fijos, el trabajo, el colegio de los niños… Respira hondo y sobre todo, sonríe.
La actitud positiva es el mejor remedio para afrontar la vuelta a la rutina. Así lo afirman los médicos de Atención Primaria, que tras los periodos vacacionales, ven como las consultas se inundan de “gente alicaída, estresada y nerviosa con muchas y diversas dolencias”.
Aunque el impacto de la Navidad en nuestro ritmo de vida no es tan fuerte como el de las vacaciones de verano, es cierto que pasamos de una ausencia casi total de rutina -con un desorden en hábitos de sueño y de comida- a las obligaciones y exigencias inherentes a la vida diaria.

Aunque son muchas las personas que realizan un control de sus hábitos de vida saludable durante todo el año, con la llegada de las navidades siempre se produce un parón importante.

Parece que la sociedad asume que en este periodo del año no existe otra alternativa. Lo normal es comer mucho, beber más, dormir poco, salir y gastar, gastar, gastar hasta despilfarrar como si el mundo se fuera a acabar.
Todo vale y de pronto ¡zas! Con el último brindis se escapan por la puerta la ilusión y la alegría de las fiestas navideñas y volvemos a ser esos seres apesadumbrados y tristes ahogados por las malas noticias.

¡Ahí está!… Larga y empinada como ella sola. La cuesta de enero, cuyas connotaciones van más allá de lo económico. De hecho, si no nos preparamos, sobre todo mental y emocionalmente, las consecuencias pueden ser desastrosas para nuestro ánimo y nuestra salud.